Máster RHYMA
Presentación
El Máster Universitario en Recursos Hídricos y Medio Ambiente (RHYMA) se implantó en el curso académico 2008/2009 (BOJA nº 133, 17 de julio 2009). Es un título oficial de Posgrado, inscrito en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (BOE nº 103, 29 de abril 2010, Sec. III, pág. 37679).
Un objetivo general es iniciar en la investigación científica a aquellos estudiantes que pudieran estar interesados en seguir la carrera investigadora haciendo el Doctorado.
Otro objetivo general es formar profesionales especializados en técnicas avanzadas y multidisciplinares sobre recursos hídricos, con capacidad para conocer el funcionamiento de los acuíferos y para evaluar, proteger y gestionar el agua de manera sostenible y compatible con la preservación del medio ambiente. Los estudiantes que obtengan este Título de Máster estarán capacitados para trabajar en las administraciones públicas o en empresas privadas relacionadas con el agua y el medio ambiente, entre ellas las implicadas en este Posgrado.
Para obtener el Título de Máster Universitario en Recursos Hídricos y Medio Ambiente será necesario cursar y superar, al menos, 60 créditos, distribuidos de la siguiente forma: 30 créditos de materias obligatorias, 10 créditos de materias optativas, 8 correspondientes a las Prácticas de Empresa y 12 créditos del Trabajo de Fin de Máster.

Vídeo Premio Manantial 2022

Número de plazas y lugar de impartición
El número de admitidos será del orden de 20.
Las clases del Máster RHYMA se impartirán en el Edificio de Investigación Ada Byron, situado en la ampliación del Campus de Teatinos de la Universidad de Málaga.
La enseñanza es completamente presencial y se imparte en el aula A.0.1 - A.0.2, en la planta baja del edificio, a la derecha de la recepción.



Perfil de ingreso y requisitos
Podrán acceder al Máster quienes acrediten estar en posesión del título de Licenciado/Graduado en Geología, Ciencias Ambientales, Geografía, Biología y Química, Ingeniero de Minas, Ing. de Caminos, Canales y Puertos, Ing. Agrónomo, Ing. Geólogo, Ing. Químico o Ing. Industrial. También podrán acceder otros titulados superiores (Graduados/Licenciados/Ingenieros) si acreditan un nivel de formación suficiente en materias afines al Máster.
Los titulados conforme a sistemas educativos extranjeros (con títulos afines a los anteriores) podrán acceder a este Máster sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa acreditación de que tienen un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos españoles de Grado y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a estudios de Posgrado.
Criterios de selección
Los criterios de selección son: el expediente académico (60%) y el curriculum vitae (40%).
Importe de matrículas
El importe aproximado del Máster, conforme a los precios públicos vigentes en el curso 2022/23, fue de 820 euros (16,68 euros/ECTS), más unos 65 euros de tasas administrativas.
Becas y ayudas
El Servicio de Becas de la UMA (https://www.uma.es/becas) anuncia y gestiona la amplia gama de becas dirigidas al alumnado de la Universidad de Málaga. Además, se intentarán obtener subvenciones para becas desde algunas instituciones colaboradoras con el Máster. En función de las disponibilidades económicas del Máster, se ofertarán hasta dos becas de alojamiento para estudiantes por importe de 1000 euros cada una.
Fechas y plazos de para la preinscripción
Fase 1 (exclusivamente para estudiantes con titulaciones extranjeras): del 9 al 27 de enero.
Fase 2: del 24 de junio al 6 de julio
Fase 3: del 29 de septiembre al 5 de octubre
Si desea conocer las fechas de los procesos de evaluación, publicación de listas y revisión o reclamaciones visite el portal web del Distrito único Andaluz..
Las solicitudes de preinscripción para los Másteres Oficiales se presentarán online




Información adicional
Fecha de publicación del título en el RUCT: Resolución de 7 de abril de 2010 de la Secretaría General de Universidades (BOE nº 103, 29 abril 2010, sec. III, pág. 37679)
Curso académico de implantación: 2008/2009 (RD 56/2005), adaptado al RD 1393/2007 en el curso 2009/2010.
Número de cursos en fase de implantación: implantado completamente
Rama de conocimiento: Ciencias
Duración del programa: 60 ECTS / 1 año
En caso de estudios a tiempo parcial, el número mínimo de créditos ECTS de matrícula por el estudiante y período lectivo será de 30 ECTS
Tipo de enseñanza: presencial
En el caso de estudiantes que compaginan trabajo y formación, que deseen realizar estudios a tiempo parcial, podrán matricularse por asignaturas en varios cursos, aunque deben tener presente que si el Máster deja de impartirse y no cuentan con los ECTS necesarios superados, no podrán obtener el título de Máster. En estos casos particulares, se flexibilizará el control de asistencia, se les facilitará la información de las clases a través del campus virtual y se les atenderá en las tutorías.
Lenguas utilizadas en la impartición del título: castellano y, esporádicamente, inglés
Normas de permanencia: Sin perjuicio de la competencia que el art. 46.3 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, otorga al Consejo Social para establecer las normas que regulen el progreso y la permanencia de los estudiantes, de acuerdo con las características de los respectivos estudios, los Estatutos de la Universidad de Málaga, en su art. 124, establecen con carácter general para todas las titulaciones un número máximo de seis convocatorias de examen a las que podrán concurrir los estudiantes para superar cada una de las asignaturas que integran los respectivos planes de estudios. A tales efectos, únicamente serán computadas las convocatorias de examen a las que haya concurrido el estudiante. Los estudiantes que hayan agotado tres, o más, convocatorias tendrán derecho a solicitar la constitución de un tribunal que los examine.
Objetivos: formación para la investigación y doctorado y formación para el trabajo técnico en las administraciones públicas y empresas
Competencias:
- Desarrollar tareas básicas de investigación científica en el marco de proyectos de I+D+i.
- Elaborar o llevar a cabo proyectos técnicos sobre recursos hídricos y medio ambiente en administraciones públicas o en empresas privadas, conjuntamente con especialistas de otros ámbitos del conocimiento.
- Conocer las componentes del ciclo hidrológico, así como los impactos derivados de la actividad humana y su mitigación.
- Conocer los métodos de investigación para evaluar recursos hídricos y conocer el funcionamiento hidrológico e hidrogeológico en distintos tipos de terrenos.
- Caracterizar la calidad natural del agua y los procesos de contaminación, y desarrollar estrategias de protección.
- Conocer criterios científicos paradeterminar la importancia del agua en áreas de especial interés ambiental y aprender a realizar la evaluación de impacto ambiental.
- Llevar a cabo una planificación hidrológica y un aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, mediante una gestión adecuada y compatible con el medio ambiente, basada en la investigación hidrológica-hidrogeológica.
- Conocer aspectos básicos de legislación y economía del agua que emanan de las directivas europeas y son referencia de la convergencia europea en materia de aguas.
Perfil de egreso de los graduados del título: Máster Universitario de Recursos Hídricos y Medio Ambiente
Salidas académicas en relación con otros estudios: Doctorado
Salidas profesionales: empresas públicas y privadas, consultoría y administraciones públicas relacionadas con los recursos hídricos y el medio ambiente
Perfil del alumnado de nuevo ingreso: Graduados y Licenciados en Ciencias Ambientales, Geología, Biología, Química e Ingenieros de Minas, Caminos, Canales y Puertos, Agrónomo, Geólogo, Químico e Industrial. También podrán acceder otros titulados superiores (Graduados, Licenciados o Ingenieros) si acreditan un nivel de formación suficiente en materias afines al máster.
Información sobre apoyo y orientación para los estudiantes una vez matriculados
- Actividades desarrolladas por la Universidad de Málaga: jornadas de puertas abiertas, ferias de orientación en lugares de procedencia del alumnado (especialmente en Andalucía), página web, revistas y folletos informativos, puntos de información del campus.
- Reunión previa al inicio de cada curso del Máster RHYMA para informar detalladamente sobre todos los aspectos relativos a la titulación (programación, contenidos, aulas, horario, orientación profesional, inserción laboral).
- Reuniones mensuales con el grupo de alumnos para seguimiento de la docencia, resultados académicos y sobre el Aula virtual.
- Uso del aula virtual y del correo electrónico como herramientas de apoyo y orientación en el desarrollo de la actividad docente.
- Servicio permanente de atención personalizada por parte de la coordinación del Máster, tanto presencial como on-line.
- Gestión personalizada de los destinos de las Prácticas Externas y de los Trabajos de Fin de Máster.
- Acceso al personal técnico e investigador de empresas, universidades y centros de investigación, para conocer los pormenores de la actividad desarrollada en cada una de ellas.
Requisitos de acceso y admisión: expediente académico (60%) y currículo vitae (40%)
Nivel de oferta y demanda de plazas y matrícula: De acuerdo con la memoria de verificación del Título de Máster, el número máximo de alumnos admitidos será 20.
Cronograma de implantación
Implantado completamente
1. Memoria Verificada por ANECA
2. Informe de Verificación emitido por ANECA
3. Autoinforme (Convocatoria 2011/2012)
4. Informe de seguimiento (Convocatoria 2011/2012) emitido por la Agencia Andaluza del Conocimiento
5. Autoinforme (Convocatoria 2012/2013)
6. Autoinforme (Convocatoria 2013/2014)
8. Autoinforme global de renovacion de la acreditacion (Convocatoria 2014/2015)
10. Resolución de Renovación de la Acreditación emitido por el Consejo de Universidades
11. Autoinforme (Convocatoria 2015/2016)
12. Informe de seguimiento (Convocatoria 2015/2016) emitido por la Agencia Andaluza del Conocimiento
13. Autoinforme global de renovación de la acreditación (Convocatoria 2018/2019)
14. Informe global de renovación de la acreditación (Convocatoria 2018/2019)
15. Informe de Seguimiento del Plan de Mejora
Modificaciones menores introducidas en el Plan de Estudios
Originalmente, se había previsto empezar la docencia en los meses de octubre, coincidiendo con el inicio de cada curso académico pero, en la edición 2010/2011, se optó por retrasar el comienzo un mes con objeto de evitar la incorporación tardía de algunos alumnos que acceden después de los últimos ajustes en el proceso de selección de estudiantes para los másteres del Distrito Único Andaluz. Tras la experiencia del curso académico 2011/2012, se ha considerado oportuno establecer el inicio del curso en el mes de noviembre.
Por otra parte, el número máximo admisible de estudiantes establecido en la Memoria de Verificación era de 20 de alumnos por curso, aunque desde Distrito Único de la Junta de Andalucía se ha recibido la indicación de que el número mínimo de admitidos en los másteres, con carácter general, debe ser de 25 (2011/2012) o incluso 30 (2012/2013). El aumento del número de alumnos en este Máster no suele ir acompañado de un aumento en la empleabilidad (especialmente en la actual situación de crisis económica) y, sin embargo, dificulta la gestión de las prácticas, sobre todo cuando (como se hace en el Máster RHYMA) se intenta buscar a los alumnos unas prácticas adecuadas a su formación previa, en empresas e instituciones de otros países, porque el mercado laboral nacional está mal para los jóvenes egresados.
Estas dos modificaciones han sido aceptadas por la Agencia Andaluza del Conocimiento, como se indica en el informe de seguimiento conjunto de las Convocatorias 2012/2013 y 2013/2014. En cualquier caso, se trata de modificaciones menores, por lo que no se han comunicado al Consejo de Universidades.
Cuadro general de la estructura del plan de estudios
Información sobre las asignaturas
- Módulo I: Bases conceptuales
- Módulo II: Técnicas básicas de muestreo, toma de datos y exploración de recursos hídricos
- Módulo III: Investigación sobre recursos hídricos en distintos tipos de medios
- Módulo IV: Calidad, contaminación y protección del agua
- Módulo V: Agua y Medio Ambiente
- Módulo VI: Recursos hídricos y desarrollo sostenible
- Módulo VII: Proyectos y estudios aplicados sobre recursos hídricos y medio ambiente
- Módulo VIII: Legislación y economía del agua
- Módulo IX: Prácticas en empresas o en centros de investigación
- Módulo X: Trabajo fin de máster
Más información en Memoria Verificada por ANECA
Se dispone de los medios materiales (aulas, laboratorios) del edificio Ada Bayron y del Centro de Hidrogeología de la Universidad de Málaga.
Aula de clases teóricas y prácticas equipada con cañón de vídeo y conexión a Internet, además de ordenador individual.
Para las clases prácticas se dispone del laboratorio del Centro de Hidrogeología de la Universidad de Málaga. Para las prácticas de campo se cuenta con itinerarios por la provincia de Málaga y otras limítrofes, así como con equipos de medida de parámetros hidrológicos y ambientales.
Sistema de Garantía de Calidad
De acuerdo con el Reglamento de Estudios de Máster de la UMA, al Máster RHYMA se le aplica el Sistema de Garantía de Calidad de la Facultad de Ciencias.
El órgano responsable de la implantación y seguimiento del Sistema de Garantía de la Calidad es la Comisión Académica y de Calidad.
Documentación y resultados del SGC
En el enlace web https://www.uma.es/facultad-de-ciencias/cms/base/ver/base/basecontent/75015/calidad-ciencias/ se tiene acceso a las memorias anuales de resultados, mediciones de indicadores y objetivos de calidad, además de los manuales y procedimientos del SGC del centro en el se incluye el Máster RHYMA.
Quienes cursen el Máster Universitario en Recursos Hídricos y Medio Ambiente (RHYMA) podrán acogerse a acciones o programas generales establecidos por la Universidad de Málaga o por cualquier otra institución.
El Máster RHYMA forma parte del Programa Erasmus Mundus.
Proyecto: Spatial ICT Infrastructures for Smart Places. ERASMUS MUNDUS Action 2 de la UE.
Referencia: 545696-EM-1-2013-1-AT-ERAMUNDUS-EMA21
Además, para el Máster RHYMA existen Covenios Erasmus y de otro tipo con universidades de varios países europeos:
- Francia: Université Montpellier2, Université de Franche-Comté. Université de Corse, Université de Rouen y Université de Burdeos
- Italia: Universita'Degli Studi di L'Aquila
- Grecia: University of Patras.
- Eslovenia: University of Nova Gorica.
- Alemania: Universiät Freiburg.
Se dispone de un amplio número de Convenios con instituciones y empresas, nacionales e internacionales, que permiten la movilidad de estudiantes para las prácticas externas.
Coordinadores
Prof. Dr. Bartolomé Andreo Navarro (Catedrático de Geodinámica Externa y Director del Centro de Hidrogeología de la Universidad de Málaga)
Departamento de Ecología y Geología
Facultad de Ciencias. Universidad de Málaga
Campus Universitario de Teatinos
Correo electrónico: andreo@uma.es
Teléfonos: (+34) 952132004, 951952961
Fax: (+34) 952137386
Página web: https://cehiuma.uma.es/
Departamento de Ecología y Geología
Facultad de Ciencias. Universidad de Málaga
Funciones del Coordinador
De acuerdo con el Reglamento de Estudios de Máster de la UMA, las funciones del Coordinador son las siguientes:
a) Asistido por la Comisión Académica del Máster, velar por la adecuada coordinación y coherencia científica y temática de los contenidos de los módulos, materias y asignaturas que se integran en el Máster, asegurando que el nivel científico sea el adecuado para el nivel de estudios de Máster Universitario.
b) Responsabilizarse del seguimiento académico de la titulación, poniendo en marcha y coordinando las acciones que se consideren necesarias, de acuerdo con lo aprobado por el Centro. Especialmente, se encargará de que se lleven a cabo todas las actuaciones previstas en la memoria de Verificación del título y en la normativa de la Universidad de Málaga sobre garantía de calidad de los títulos.
c) Responsabilizarse, dentro de la titulación, y de acuerdo con el Decano/Director del Centro responsable y la Junta de Centro, los procesos de acreditación y verificación del Máster y otros similares a los que pueda estar sometida la titulación por parte de agencias de evaluación nacionales o autonómicas o de los propios órganos internos de la Universidad de Málaga, encargándose de organizar y preparar la documentación que pudiera resultar necesaria, siempre bajo la supervisión del Decano o Director del Centro responsable del título, y de su Junta de Centro.
d) Realizar las tareas de gestión académica y económicas internas al Máster, aprobadas por el Centro, así como las tareas externas que puedan resultar necesarias para la adecuada coordinación de las titulaciones dentro del centro al que esté adscrito el Máster y, en general, de toda la Universidad de Málaga.
e) Asistido por la Comisión Académica del Máster, velar por los procesos de asignación de tema y tutor del Trabajo de Fin de Máster, plazos de entrega y cualquier otro aspecto relacionado con estos trabajos, siguiendo las directrices aprobadas por el Centro.
f) Realizar un Informe académico y económico anual dirigido al Decano/Director del Centro, enumerando las actuaciones llevadas a cabo, el cual será trasladado a la Junta de Centro para su conocimiento.
g) Proponer, en su caso, a la Comisión de Garantía de Calidad del Centro los planes de mejora de los estudios del Máster y colaborar con esta en la elaboración y redacción de los informes de seguimiento y acreditación que se precisen en relación al correspondiente Máster Universitario.
h) Representar y defender los intereses del correspondiente título oficial en aquellos asuntos en que el Decano/Director del Centro le delegue la competencia.
i) Velar por la difusión, entre los profesores y estudiantes del título, de la información de cuantos asuntos, relacionados con las actividades del mismo, pudieran afectarles.
j) Mantener y actualizar la información disponible en la página web del Máster, pudiendo delegar esta tarea en quien se considere apropiado.
Composición de la Comisión Académica
Funciones de la Comisión Académica
La Comisión Académica del título será la responsable de que el Plan de Estudios se imparta de acuerdo con la programación prevista y decidirá sobre aquellas cuestiones que pudieran plantearse durante su desarrollo. Igualmente, informará al Centro responsable del título, para que éste informe a la Comisión de Posgrado sobre posibles modificaciones del Plan de Estudios, sustituciones de profesores, solicitudes de estudiantes referentes a reconocimientos y transferencias de créditos, propuestas de tribunales, sistemas y reclamaciones sobre evaluación y, en general aquellas otras cuestiones de índole académico que le sean asignadas.
Convenios para prácticas
- 1. Informacion para cumplimentar el Convenio
- 2. Documentacion a presentar por la empresa o institucion para formalizar el Convenio
- 3. Modelo de Convenio (Español)
- 4. ANEXO II y ANEXO III
- 5. Ficha de datos de la empresa o institucion
- 6. Model for Agreement (English)
- 7. Modelo de Convenio para aportacion economica
Consideraciones sobre las Prácticas Externas y su gestión
Para las Prácticas Externas y TFM, que en esta titulación se hacen conjuntamente durante tres meses, hay más de cincuenta convenios firmados (específicamente para este Máster) entre la Universidad de Málaga y empresas o instituciones (universidades y centros de investigación), de acuerdo con el modelo establecido al efecto, en el cual constan las condiciones de estancia de cada estudiante en prácticas. Cada convenio hace referencia a las obligaciones generales, horario de trabajo, seguro, alta en la seguridad social, normas de prevención de riesgos laborales que deberá facilitar la empresa, etc. El convenio es el documento que regula la estancia del estudiante en prácticas en cada empresa o centro.
La Universidad de Málaga está incluida en el programa ICARO. Ello permite a empresas y entidades acceder a una amplia base de datos de recursos humanos con formación universitaria y realizar una preselección de forma gratuita de aquellos titulados universitarios que reúnan el perfil solicitado por la empresa. A la empresa se facilita un conjunto de candidatos apropiado que agiliza el proceso de selección llevado a cabo por el personal de la empresa o entidad ofertante.
La gestión de las Prácticas Externas y TFM entre las partes interesadas y los centros o empresas de destino se lleva a cabo desde la Coordinación del Máster. Se hacen los contactos y se gestionan los convenios, a veces a petición de los alumnos. La experiencia demuestra que hay más motivación y éxito si los estudiantes trabajan en aquello que prefieren o que más les gusta. Asimismo, se gestionan ayudas económicas con las empresas y centros de destino, para que los estudiantes puedan cubrir total o parcialmente los gastos de desplazamiento y estancias, sobre todo cuando se desplazan a otros países, En este caso, además, siempre se concierta un seguro adicional al seguro escolar, de acuerdo con la cláusula establecida al efecto en los convenios. Cuando hay acuerdo entre las partes sobre el lugar y objeto de las Prácticas Externas, entonces se eleva la propuesta a la Comisión Académica del Máster para su aprobación. Durante la estancia en prácticas, el Coordinador mantiene cierta interacción con los tutores y con los alumnos, con objeto de detectar posibles problemas o anomalías.
Los estudiantes tienen un tutor de empresa/centro y otro académico, que les orientan sobre las actividades a realizar y la forma de proceder, cada uno en su ámbito de competencias, durante las Prácticas Externas y el TFM.
El tutor de prácticas es la persona de referencia durante la estancia del alumno en el lugar de destino. Además de tutorizar la formación de estudiante, el tutor deberá informar al alumno de todos los pormenores y aspectos a tener en cuenta de cara al desarrollo adecuado de sus prácticas y será siempre la persona de consulta para el estudiante en ese tiempo.
De acuerdo con la normativa vigente (BOE de 2014), al finalizar la Prácticas Externas, los estudiantes y los tutores de las entidades colaboradoras deben hacer un informe y enviarlo al tutor académico, al cual corresponde llevar a cabo la evaluación.
El informe de los estudiantes incluirá los siguientes aspectos: a) datos personales del estudiante, b) entidad colaboradora donde ha realizado las prácticas y lugar de ubicación, c) descripción concreta y detallada de las tareas, trabajos desarrollados y departamentos de la entidad a los que ha estado asignado, d) valoración de las tareas desarrolladas con los conocimientos y competencias adquiridos en relación con los estudios universitarios, e) relación de los problemas planteados y el procedimiento seguido para su resolución, f) identificación de las aportaciones que, en materia de aprendizaje, han supuesto las prácticas, g) evaluación de las prácticas y sugerencias de mejora.
El informe del tutor de la entidad colaboradora recogerá el número de horas realizadas por el estudiante y podrá valorar los siguientes aspectos: a) capacidad técnica, b) capacidad de aprendizaje, c) administración de trabajos, d) habilidades de comunicación oral y escrita, e) sentido de la responsabilidad, f) facilidad de adaptación, g) creatividad e iniciativa, h) implicación personal, i) motivación, j) receptividad a las críticas, k) puntualidad, l) relaciones con su entorno laboral, m) capacidad de trabajo en equipo, n) aquellos otros aspectos que se consideren oportunos.
Relación de empresas e instituciones con las que se dispone de Convenio, según el Modelo establecido, para Prácticas del Máster RHYMA
Normativa TFM - Facultad de Ciencias
Normativa TFM - Universidad de Málaga
Nomativa actualizada sobre TFM 17 de Diciembre de 2018
En el Máster RHYMA, el TFM se hace conjuntamente con las Prácticas Externas, durante un periodo de tres meses, con objeto de fomentar la inserción laboral.
Opciones de TFM
A) Trabajo enfocado hacia la actividad técnico-profesional (principalmente en Empresas y Administración Pública). En este caso se trata de hacer un trabajo o informe técnico que podrá tener un planteamiento científico, pero estará enfocado a emitir un diagnóstico de un tema hidrológico-ambiental, caracterizar el medio o de la zona de estudio, evaluar la problemática en cuestión y, después, hacer un análisis de resultados y una propuesta de alternativas (con sus ventajas e inconvenientes), para terminar con las conclusiones y recomendaciones que se consideren más adecuadas.
B) Trabajo enfocado a la investigación (en Universidades y Organismos Públicos de Investigación). En este caso se sugieren los siguientes contenidos de referencia: introducción, objetivos, métodos, resultados, interpretación y discusión, y conclusiones.
Criterios de selección/asignación y perfil del profesorado de TFM y Prácticas Externas
En el TFM y Prácticas Externas, que en el Máster RHYMA se hacen conjuntamente durante tres meses, hay siempre un tutor de empresa o de centro de investigación y un tutor académico, que les orientan sobre las actividades a realizar y la forma de proceder, cada uno en su ámbito de competencias. En todos los casos, el tutor académico es un profesor del Máster.
Para cada opción (técnico-profesional o investigadora) de TFM, se dispone de profesionales/técnicos de empresas y de los profesores/investigadores de las universidades y centros de investigación que colaboran habitualmente con el Máster RHYMA. De todos ellos, se tiene información sobre su trayectoria y experiencia laboral/investigadora, así como de tutoría de estudiantes en prácticas. También se conoce la oferta anual de plazas para prácticas de cada centro o empresa.
Primero, el estudiante elige la opción de TFM que prefiere, así como el lugar (empresa o centro) y el tema sobre el que quiere hacer las Prácticas Externas y TFM. A continuación, se consulta la disponibilidad de plazas o, en su caso, se le busca expresamente la opción solicitada, si es que no está entre la lista de empresas o centros con los que hay convenio establecido. Después, según las disponibilidades y generalmente de acuerdo con lo solicitado por el estudiante, se le asigna un tutor académico (profesor del Máster) y un tutor de empresa o centro de investigación, cuyos perfiles técnicos o científicos se alineen mejor con la temática, características y formación previa del alumno.
En un TFM con enfoque investigador se asignan tutores con el grado de Doctor, profesor o investigador de OPIS, con experiencia en el tema objeto de estudio, preferiblemente con acreditada capacidad para dirigir investigación y con sexenios, sobre todo en el caso del tutor académico. En un TFM con enfoque técnico-profesional se asigna la tutoría académica a un profesor del Máster con el grado de Doctor y con trayectoria en empresa o con experiencia en transferencia de resultados de la investigación, mientras que la tutoría de empresa recae sobre técnicos con la trayectoria más amplia y diversa posible, preferiblemente con el grado de Doctor, y con experiencia en tutorización.
La gestión de las Prácticas Externas y TFM entre las partes interesadas y los centros o empresas de destino se lleva a cabo desde la Coordinación del Máster. La asignación de tutores, de TFM y de Prácticas Externas, la lleva a cabo la Comisión Académica del Máster, a propuesta del Coordinador y de común acuerdo entre los estudiantes y los tutores, teniendo en cuenta lo dispuesto con carácter general por la UMA para la asignación docente y los previsto en el Plan de Ordenación Docente de cada curso académico.
En cualquier caso, debe quedar claro que el TFM es, fundamentalmente, de los estudiantes y tienen que esforzarse por hacer bien la tarea. La labor de los tutores es tutorizar, es decir, guiar a los estudiantes. Es importante hacer un esfuerzo en la labor de tutorizar, porque los estudiantes están en fase de formación y, además, van a ser evaluados por ello. Ahora bien, los tutores no deben "hacer el trabajo" a los estudiantes. Tutorizar un Trabajo de Fin de Máster no es necesariamente equivalente a dirigir, por ejemplo, una tesis doctoral. Los tutores figurarán como tales en el documento del Trabajo Fin de Máster, en el lugar y de la forma que consideren más apropiado, preferentemente en la portada o portadilla del TFM. Los tutores deberán dar su visto bueno para la defensa del TFM.
Organización y defensa del TFM
Los Trabajos de Fin de Máster podrán tener una extensión variable, en función de las características que presenten en cada caso. A título orientativo, con carácter general, parece adecuada una extensión de 50-70 páginas, aunque puede tener más o menos si se considera oportuno.
El Trabajo de Fin de Máster podrá ser defendido el día que se establezca al efecto en la segunda quincena de septiembre (1ª convocatoria) o en diciembre (2ª convocatoria). Para poder optar a la defensa, el TFM deberá contar con el visto bueno de los tutores.
Los trabajos de Fin de Máster se defenderán ante una Comisión Evaluadora formada por 3 profesores, generalmente del Máster, designados por la Comisión Académica. Para que los miembros de la Comisión Evaluadora puedan leer los trabajos con anterioridad al acto de la defensa, se depositarán 3 copias en la Secretaría del Departamento de Geología de la UMA, a nombre del Coordinador del Máster, al menos, una semana antes de la defensa.
Cada estudiante defenderá su TFM, en un acto público, mediante una presentación oral de 20 minutos, seguida de un debate con los miembros de la Comisión, durante unos 10 minutos con cada uno, aproximadamente. El control del tiempo será estricto, por lo que conviene adecuar los contenidos de la presentación al tiempo disponible y responder de manera clara y concreta a las preguntas de los miembros de la Comisión.
El Trabajo de Fin de Máster será calificado, con una puntuación de 1 a 10, por la Comisión Evaluadora, que tendrá en cuenta los siguientes criterios: presentación, contenidos, método de trabajo/investigación aplicado, resultados, capacidad de discusión y razonar del alumno en el turno de debate.
Ejemplos de TFM y calificaciones
Los Trabajos de Fin de Máster correspondientes a ediciones previas pueden ser consultados por los alumnos en la pequeña biblioteca que hay en el aula donde se imparte el Máster.
TFM Sobresalientes
TFM Notables
TFM Aprobados
TFM Deficientes
En la actualidad se desarrolla el Proyecto de Innovación Educativa titulado "Utilización de modelos físicos a escala para la implementación de metodologías activas en la didáctica de las ciencias naturales" (PIE22-212 de la UMA). Los objetivos del proyecto son:
- Desarrollar e implementar metodologías basadas en el aprendizaje activo en el aula mediante la utilización de modelos físicos de acuíferos a escala que permitan asimilar procesos que ocurren en el subsuelo y que puedan ser manipulados por el alumnado para simular escenarios naturales reales.
- Evaluar el efecto que tiene la implementación del aprendizaje activo, con utilización de modelos a escala, sobre el proceso enseñanza-aprendizaje a lo largo de distintas asignaturas en cursos sucesivos del Grado en Ciencias Ambientales y en el Máster Universitario en Recursos Hídricos y Medio Ambiente (RHYMA).
- Mejorar la coordinación horizontal entre asignaturas afines del Grado en Ciencias Ambientales y del Máster RHYMA.
Durante los cursos académicos 2013/2014 y 2014/2015 se ejecutó otro proyecto de Innovación Educativa titulado "Desarrollo e implementación de metodologías de trabajo en campo (cartografía temática) y gabinete (sistema de información geográfica) de asignaturas con contenidos geológicos e hidrológicos de titulaciones oficiales impartidas en la Universidad de Málaga (PIE13-113 de la UMA)".
Con este proyecto se pretendió que los alumnos adquieran autonomía, capacidad de colaboración y responsabilidad personal en el trabajo, aspectos importantes del nuevo marco de enseñanza-aprendizaje al que conduce el Espacio Europeo de Educación Superior. En el proyecto se incluyeron cuatro de las diez asignaturas o módulos que se ofertan en el Máster de Recursos Hídricos y Medio Ambiente (RHYMA): Técnicas básicas de muestreo, toma de datos y exploración de recursos (Módulo II), Investigación sobre recursos hídricos en distintos tipos de medios (Módulo III), Calidad, contaminación y protección del agua (Módulo IV) y Recursos hídricos y desarrollo sostenible (Módulo VI).
Los objetivos concretos del proyecto fueron:
- Optimizar el aprendizaje durante las salidas de campo, mediante el diseño de guías o de cuadernos digitales de campo para su utilización en las diversas asignaturas.
- Introducir al alumnado en el conocimiento de los métodos y técnicas de análisis de datos multitemáticos obtenidos en los trabajos de campo, que le permitan una aplicación transdisciplinar de los contenidos geológicos e hidrológicos necesarios para cualquier estudio del Medio Natural.
Egresados
Los siguientes mapas muestras la procedencia de los egresados del máster según universidad y provincia de España (sólo para universidades españolas) y por país de origen.
Empleabilidad
Desde el máster, y mediante el grupo de coordinación, se realiza un seguimiento periódico de la experiencia laboral y de la situación en la que se encuentran los alumnos egresados. La última actualización fue en octubre del año 2022. Esta información, recopilada por contacto unipersonal, se muestra de forma agregada en los siguientes gráficos y tablas (por motivos de privacidad, los datos no se puede mostrar con mayor detalle).
El procedimiento para la extinción del título se establece enel PC13 (SUSPENSIÓN/EXTINCIÓN DEL TITULO) de Sistema de Garantía de Calidad, y en él se establece que:
- La suspensión de un título oficial impartido por los Centros de la Universidad de Málaga podrá producirse por causar baja en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT), o porque se considere que el título necesita modificaciones de modo que se produzca un cambio apreciable en su naturaleza y objetivos a propuesta del Centro y por aprobación del Consejo de Gobierno.
- El Real Decreto 1393/2007 establece que las titulaciones verificadas inicialmente deben someterse a un proceso de evaluación por la ANECA, o los Órganos de Evaluación que la Ley de las Comunidades Autónomas determinen, cada 6 años desde la fecha de su registro en el RUCT, con el fin de mantener su acreditación. De conformidad con el artículo 27 del citado Real Decreto, la acreditación de los títulos se mantendrá cuando obtengan un informe de acreditación positivo. En caso de informe negativo, se comunicará a la Universidad y al Consejo de Universidades, para que las deficiencias encontradas puedan ser subsanadas. De no serlo, el título causará baja en el RUCT y perderá su carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, estableciendo en la resolución correspondiente las garantías necesarias para los estudiantes que se encuentren cursando dichos estudios. Por tanto, un plan de estudios se considerará extinguido cuando no supere este proceso de acreditación.
- También se procederá a la suspensión del título cuando, tras modificar los planes de estudios y comunicarlo al Consejo de Universidades para su valoración por la ANECA (art. 28 RD 1393/2007), ésta considere que tales modificaciones suponen un cambio trascendente en la naturaleza y objetivos del título previamente inscrito en el RUCT, lo que supone que se trata de un nuevo plan de estudios y se procederá a actuar como corresponde a un nuevo título.
- Por último, también podría producirse la suspensión de un título oficial cuando de forma razonada lo proponga el Centro u órgano responsable del título y se apruebe por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga.
En este supuesto se establecen los siguientes criterios para garantizar los derechos de los estudiantes:
Cuando se produzca la suspensión de un título oficial, la Universidad de Málaga estará obligada a garantizar el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización. La Comisión de Garantía de Calidad del Centro, con la aprobación de la Junta de Centro, deberá proponer al Centro Internacional de Posgrado y Escuela de Doctorado, para su aprobación y elevación al Consejo de Gobierno, los criterios que garanticen el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización, que contemplarán, entre otros, los siguientes puntos:
• No admitir matrículas de nuevo ingreso en la titulación.
• La suspensión gradual de la impartición de la docencia.
• La impartición de acciones tutoriales y de orientación a los alumnos repetidores.
• El derecho a evaluación hasta agotar las convocatorias reguladas por la normativa que, a tal efecto, existe en la Universidad de Málaga.
Según se establece en las “Normas reguladoras del sistema de adaptación a las titulaciones de Máster Universitario, de los estudiantes procedentes de enseñanzas que se extinguen por la implantación de dichas titulaciones”, aprobadas por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga, en reunión celebrada el día 30 de marzo de 2009:
- Los estudiantes de la Universidad de Málaga, con expediente académico en vigor, en las titulaciones universitarias de carácter oficial que se extinguen podrán adaptarse a las respectivas titulaciones oficiales de Máster universitario, en cualquier curso académico, sin necesidad de solicitar previamente la correspondiente plaza a través del procedimiento de preinscripción.
- El procedimiento administrativo para efectuar la adaptación a que se refiere el punto anterior se iniciará a solicitud del interesado, dirigida al órgano responsable de las correspondientes enseñanzas, durante el correspondiente plazo oficial para la matriculación de estudiantes.
- La mencionada adaptación conllevará el derecho a formalizar matrícula como estudiante de la respectiva titulación oficial de Máster universitario, sin necesidad de solicitar la correspondiente plaza a través del procedimiento de preinscripción, así como a obtener el reconocimiento de créditos de acuerdo con las previsiones de las “Normas reguladoras del reconocimiento y transferencia de créditos en enseñanzas de Máster” aprobadas por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga en sesión del 30 de marzo de 2009.
