Tesis doctorales finalizadas
Lucía Ojeda Rodríguez (2022): Behaviour of greenhouse gases (methane and carbon dioxide) in karst cave environments: the case of the Nerja Cave system (Southern Spain) and the Wombeyan Caves (NSW, Australia). https://hdl.handle.net/10630/24161
Javier Martín Arias (2021): Modelización hidrogeológica de la sierra de Mijas para la mejora de la gestión del agua de abastecimiento. Universidad de Málaga. https://hdl.handle.net/10630/22494
José Manuel Nieto López (2020): Hidrogeología del Bajo Guadalhorce y de los humedales de su desembocadura (provincia de Málaga). Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/21190
Beatriz de la Torre Martínez (2020): Uso conjunto de trazadores naturales y artificiales para determinar el funcionamiento hidrogeológico del macizo carbonático de la sierra de Jarastepar y sectores adyancentes (provincia de Málaga). Universidad de Jaén. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1941291
José Manuel Gil Márquez (2018): Caracterización hidrogeológica de humedales y manantiales salinos asociados a acuíferos kársticos evaporíticos del sector central del subbético. Universidad de Granada (https://digibug.ugr.es/handle/10481/52349).
Manuel Argamasilla Ruiz (2017): Desarrollo metodológico para la planificación y gestión del agua en áreas turísticas costeras sometidas a clima mediterráneo y a grandes variaciones estacionales de la demanda. Caso de la Costa del Sol. Universidad de Málaga. (https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/15679).
David Rizo Decelis (2017): Evaluación de recursos y calidad del agua en la cuenca Río Santiago (México), para una adecuada gestión y planificación hidrológica. (https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/16434).
Begoña Urresti Estala (2016): Implementación de la Directiva de Aguas Subterráneas (2006/118/CE) en la cuenca hidrográfica del río Guadalhorce. Aplicación de técnicas estadísticas e isotópicas. (https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/13439).
Juan Antonio Barberá Fornell (2014): Investigaciones hidrogeológicas en los acuíferos carbonáticos de la Serranía oriental de Ronda (Málaga). (https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/7392).
Ana Isabel Marín Guerrero (2012): Vulnerabilidad a la contaminación y protección de las aguas subterráneas en acuíferos carbonatados. (https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=257532).
Matías Mudarra Martínez (2012): Influencia de la zona saturada y de la zona no saturada en el funcionamiento de los acuíferos carbonatados de la Alta Cadena, Málaga. (https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=257542).
Alberto Jiménez Madrid (2011): Perímetros de protección y zonas de salvaguarda en acuíferos carbonatados. (https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=257600).
Pablo Jiménez Gavilán (2010): Caracterización hidrogeológica de acuíferos carbonatados del Sur de España. Universidad de Granada (https://digibug.ugr.es/handle/10481/5641).
Damián Sánchez García (2010): Aplicación de la Directiva Marco del Agua 2000/60/CE en la cuenca hidrográfica del río Guadalhorce (Málaga). Caracterización inicial. (https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=257665).
Beatriz Arrese González (2009): Geomorfologia, evolucion geológica y condiciones ambientales actuales de la cueva de Nerja, Málaga. Universidad Autónoma de Madrid. (https://repositorio.uam.es/handle/10486/149).
Mohamed Draoui (2007): Cartographie de vulnerabilité à la contamination de l’aquifère côtier de Martil-Alila (province de Tétouan, Maroc) et contribution à l’élaboration de carte de risque. (https://toubkal.imist.ma/handle/123456789/1919?show=full).
Emily McMillan (2006): Speleothem geochemistry and morphology as a record of paleoprecipitation in southern Spain. Co-directores: Ian Fairchild, Frank McDermott y Bartolomé Andreo
Jesús María Vías Martínez (2005): Desarrollo metodológico para la estimación y cartografía del riesgo de contaminación de las aguas subterráneas mediante SIG. Aplicación en acuíferos del Sur de España. (https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/5363).
Cristina Liñán Baena (2003): Hidrogeología de acuíferos carbonatados en la unidad Yunquera-Nieves (Málaga). Universidad de Granada. (https://digibug.ugr.es/handle/10481/54350).
Iñaki Vadillo Pérez (2003): Contaminación de acuíferos carbonatados por lixiviados de vertederos de residuos sólidos. Caso del vertedero de La Mina (Marbella, Málaga). (https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=217461).
Carmen Almécija (1997): Hidrogeología de las zonas húmedas del norte de la provincia de Málaga. Universidad de Granada. (https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=126788).
Bartolomé Andreo Navarro (1996): Estudio hidrogeológico de los mármoles alpujárrides de las Sierras Blanca y Mijas (Málaga). Contribución al conocimiento de los acuíferos carbonatados del Sur de España. Universidad de Granada (https://digibug.ugr.es/handle/10481/51991).
